Sao Paulo — Lejos de los hospitales y a menudo sin infraestructura básica, los indígenas de Brasil están muriendo a un ritmo alarmante por covid-19 y con poca ayuda a la vista.
La tasa de mortalidad es el doble que la del resto de la población brasileña, según el grupo de defensa Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) que rastrea el número de casos y muertes entre los 900.000 indígenas del país.
APIB ha registrado más de 980 casos confirmados oficialmente de coronavirus y al menos 125 muertes, lo que sugiere una tasa de mortalidad del 12,6%, en comparación con la tasa nacional del 6,4%.
Si bien la Secretaría Especial de Salud Indígena del Ministerio de Salud ha reportado solo 695 casos de coronavirus en comunidades indígenas y 34 muertes, monitorean a un grupo más pequeño de personas, solo las que viven en aldeas tradicionales y están registradas en clínicas de salud locales, y no los indígenas que se han mudado a pueblos y ciudades.
Los indígenas que se han mudado a ciudades más grandes o áreas urbanas para estudiar o buscar trabajo pueden terminar en condiciones de vida precarias con pocos servicios públicos, lo que aumenta su vulnerabilidad a los problemas de salud. Mientras tanto, aquellos que viven en áreas remotas pueden no tener servicios básicos de saneamiento y salud: un niño yanomami de 15 años de una aldea remota en el Amazonas fue uno de los primeros indígenas brasileños en morir de covid-19 en abril.
“El coronavirus se ha aprovechado de años de negligencia pública”, dijo Dinaman Tuxa, coordinador ejecutivo de APIB y miembro del pueblo Tuxa en el noreste de Brasil. “Nuestras comunidades a menudo se encuentran en regiones remotas e inhóspitas sin acceso ni infraestructura”.
Dijo que en la comunidad Tuxa, compuesta por 1.400 personas, no hay hospitales y la UCI más cercana está a cuatro horas y media en coche. Su principal forma de prevención ha sido el aislamiento completo.
“Ante la pandemia no hemos tenido muchas opciones”, dijo. “Nos hemos aislado por completo. Establecimos barreras. Nadie tiene permitido entrar e intentamos evitar que alguien salga”.
Hasta ahora, no ha habido ningún caso confirmado en Tuxa, pero él no sabe cuánto tiempo podrán evitar el virus. Más de 60 comunidades indígenas han confirmado casos de covid-19, muchos de ellos en la región amazónica, donde las personas solo pueden llegar a los hospitales en barco o avión.
Según un estudio realizado por la organización sin fines de lucro InfoAmazonia, la distancia promedio entre las aldeas indígenas y la unidad de cuidados intensivos (UCI) más cercana en Brasil es de 315 kilómetros. Y para el 10% de las aldeas esa distancia es entre 700 y 1.079 kilómetros.
“Las comunidades indígenas, incluso las que tienen clínicas de salud básicas, simplemente no están preparadas para el coronavirus, lo que significa que las personas infectadas deben ser retiradas y a menudo viajan largas distancias”, dijo Joenia Wapichana, la primera congresista indígena en Brasil. “Y cuando llegan allí, tienen que competir por hospitales, camas de UCI, respiradores, porque simplemente no hay suficientes”.
Los estados del norte y noreste han estado entre los más afectados por el coronavirus en Brasil. La mayoría de las muertes por covid-19 en indígenas se produjo en Amazonas, uno de los estados con las tasas de infección más altas, donde los funcionarios locales advirtieron en marzo que el sistema de salud se estaba derrumbando.
Activistas de derechos indígenas advierten que la minería ilegal y la tala en tierras indígenas, que han aumentado desde que el presidente prodesarrollo de Brasil, Jair Bolsonaro, se juramentó el año pasado, ahora representan una amenaza aún mayor para las comunidades remotas.
La deforestación en la selva tropical brasileña aumentó en casi un 64% en abril de este año, en comparación con el mismo mes del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) de Brasil. Solo el mes pasado, más de 400 kilómetros cuadrados de selva tropical fueron destruidas, una vasta franja de más del doble del tamaño de Washington.
El primer trimestre de 2020 ya había visto un aumento de más del 50% en la deforestación en comparación con el año pasado, según datos del INPE.
“Los indígenas en la Amazonía no tienen los anticuerpos para las enfermedades que provienen de fuera de la selva”, dijo el activista y fotógrafo brasileño Sebastião Salgado a Christiane Amanpour de CNN durante una entrevista reciente. “Existe un gran peligro de que el coronavirus pueda ingresar al territorio indígena y convertirse en un verdadero genocidio”.
El Congreso de Brasil aprobó la semana pasada un plan de emergencia para las comunidades indígenas que no solo proporcionaría equipos médicos y hospitales de campaña, sino también agua potable y suministros de alimentos que permiten a las tribus aislarse. Pero aún debe ser aprobado por el Senado y obtener la luz verde de Bolsonaro, que ha minimizado el virus y tiene una relación históricamente antagónica con las comunidades indígenas.
“Los pueblos indígenas no siempre pueden ser los últimos en ser tratados, los últimos en recibir equipo”, dijo Wapichana, quien es el relator del plan. “No hay un solo hospital de campaña solo para indígenas. Los están construyendo en los lugares equivocados”.
Related posts
Suscríbete Ahora
Subscríbete a nuestro newsletter para recibir las últimas noticias en Puerto Rico y el mundo.
Pfizer llega a un acuerdo con Gilead para fabricar el fármaco contra la COVID-19
Nueva York, 7 ago (EFE).- La farmacéutica Pfizer anunció este viernes un acuerdo con la biotecnológica Gilead Sciences para producir…
EEUU acuerda pagar 1.950 millones a Pfizer y BioNTech por vacuna de COVID-19
Las farmacéuticas Pfizer y BioNTech anunciaron este miércoles la firma de un acuerdo con el Departamento de Salud y de Defensa de Estados Unidos por 1.950 millones de dólares para asegurar cientos de millones de dosis de la vacuna del coronavirus para los estadounidenses.
Prometedores resultados de ensayos de vacuna contra el coronavirus
LONDRES — Una versión experimental de la vacuna contra el coronavirus ha provocado una respuesta en el sistema inmunológico de…
ASES ordena suspender los referidos médicos por la pandemia
La gobernadora Wanda Vázquez Garced informó que los 1.2 millones de beneficiarios del nuevo plan de Salud Vital no necesitarán…
EDUCAN EN LA TEMPORADA DE HURACANES
Con el lema, “Al Mal Tiempo…con WALO Radio” la empresa de biomanufactura Amgen se unió a la emisora radial WALO Radio Oriental 1240 a.m. para orientar y educar a toda la ciudadanía a través de las ondas radiales a cómo prepararse ante la cercanía o paso de un huracán por nuestro archipiélago.
CONVOCAN A RELACIONISTAS A PREMIOS EXCEL 2020
La Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico (ARPPR) convoca a todos los relacionistas licenciados y estudiantes universitarios en el campo de las comunicaciones, a participar y someter las piezas o proyectos realizados al Certamen Excel 2020 en o antes del 30 de agosto de 2020, que debido a la pandemia de COVID-19, la premiación se realizará de forma virtual. La celebración se llevará a cabo como parte de la Convención Anual de la ARPPR el viernes, 16 de octubre a las 12:00 p.m. virtualmente, y cuyo tema es, #REBOOT 2020: PERSPECTIVAS DE LAS COMUNICACIONES ANTE UN NUEVO MODELO.
Lanzan plataforma tecnológica móvil en Puerto Rico para el cumplimiento estricto de cuarentena de los casos positivos de COVID-19 o sospechosos
Las empresas Shadow Health Track LLC, en acuerdo exclusivo con ShadowTrack Technologies, Inc. anunciaron, hoy el lanzamiento en Puerto Rico de una plataforma móvil comprobada, efectiva y de estrictos parámetros de control para el cumplimiento estricto de cuarentena de los casos positivos a Covid-19 o sospechosos. Esta plataforma podrá ser utilizada por entidades gubernamentales, hospitalarias y profesionales de la salud.
Denuncian serias irregularidades en el proceso de votación en Arecibo
El exalcalde de Arecibo, Lemuel Soto Santiago, levantó su voz ante las serias irregularidades vividas en las atropelladas primarias celebradas ayer, en toda la Isla, pero principalmente en Arecibo.